Instituto Nueva Era Ecosostenible (INEE) del Fòrum Ecològic
¿Por qué nace el Instituto Nueva Era Ecosostenible?
Foro ecológico es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo de una sociedad más sostenible y justa. Foro ecológico nació en el contexto de un mundo cada vez con más desigualdades y que tiene que hacer frente a muchos retos ambientales, especialmente los efectos del calentamiento global, y que te efectos en todos los países y en muchos ámbitos de la vida del planeta. La voluntad de las personas de Foro ecológico es contribuir a hacer de nuestras ciudades espacios de convivencia, más saludables, humanas y más resilientes ante los problemas sociales y ambientales.
Desde el Foro Ecológico tenemos la convicción de que el conocimiento de los problemas ambientales y sociales tiene que llegar a la mayoría de la ciudadanía, porque quien no conoce, quien no sabe, no puede valorar la importancia de sus acciones, ni estará motivado para emprender nuevos caminos sociales y económicos más sostenibles. Por esta razón, Foro ecológico, ha creado el Instituto Nueva Era Ecosostenible (INEE), como herramienta para contribuir a la difusión y la formación de la ciudadanía y el mundo económico, sobre los graves problemas ambientales y, también, de las nuevas perspectivas y soluciones.
Objetivos del Instituto Nueva Era Ecosostenible
El INEE nace con la voluntad de impulsar la economía verde y una sociedad más ecosostenible. El INEE se plantea como una herramienta para sumar esfuerzos de personas, entidades y empresas con los mismos objetivos, con el objetivo de difundir el conocimiento, crear sinergias constructivas y ayudar a implantar proyectos disruptivos en las ciudades y en el mundo económico de proximidad.
El INEE quiere difundir los diagnósticos de la situación y de los problemas que afectan a los diferentes ámbitos del desarrollo sostenible y que afectan a las personas y las ciudades. Pero, también quiere formar a las personas, para que tengan las herramientas y los conocimientos para detectar los problemas socioambientales y puedan tomar las decisiones adecuadas para iniciar nuevos caminos y acciones que garantice el futuro y el compromiso intergeneracional.
Sectores y público objeto de la difusión y formación del INEE
Público para las tareas de difusión:
Ciudadanía en general y ciudadanía organizada.
Público para las tareas de formación:
Administración local:
- Organización de jornadas monográficas para la ciudadanía, sectores especializados del municipio (comerciantes, profesores, gerentes empresariales, trabajadores en paro…), cargo y trabajadores municipales…
- Organización de charlas, debates y actividades vinculadas con jornadas singulares de temática ambiental o energética: día sin coche, semana de la energía, día ahorro energético, día del medio ambiente, día de la alimentación,…
Mundo económico:
- Cursos a directivos y responsables de las empresas y comercios.
- Trabajadores de sectores a transformar por la Transición ecológica y energética.
- Trabajadores para nuevos sectores y actividades vinculados a la Transición ecológica y energética.
Mundo educativo:
-
Profesorado de primaria y secundaria: Para formarlos en sostenibilidad y transformar la perspectiva de las materias impartidas. Y planificación de actividades ambientales dentro de la escuela y del ámbito de la comunidad educativa.
Jóvenes:
- Cursos de garantía juvenil y de inserción laboral, sobre diferentes aspectos de los campos de la energía (eficiencia energética, renovables…), la rehabilitación energética de edificios, nuevos ámbitos difusión ambiental, economía circular…
Ciudadanía:
- Charlas y jornadas de concienciación sobre diferentes aspectos de la lucha contra el calentamiento global, la transición ecológica de la economía y la energética renovable, alimentación saludable, movilidad sostenible…
Principales temas y campos que tratar por el INEE:
-
Transición energética renovable: conceptos y viabilidad; nuevos nichos de negocio; nuevas formas de organización y gobernanza de la energía; industria 4.0 y energía; nuevos polígonos de actividad económica renovables y conectados; puertos verdes; autogeneración de energía (modelo energético distribuido, redes cerradas y compartidas, con almacenamiento y movilidad eléctrica…); nuevas herramientas y contratos energéticos (blockain energético; contratos PPA; big-data energética…).
- Economía circular: residuos y sistemas de recogida; aprovechamiento de materias y sinergias de empresas vecinas, residuos y procesos productivos y energía, …
-
Movilidad sostenible.